Participación política y ciudadanía de las mujeres en Colombia: Barranquilla desde lo local
Palabras clave:
Mujeres en la política, Colombia, Mujeres en la educación, Mujeres, Actividad PoliticaSinopsis
El libro "Participación política y ciudadanía de las mujeres en Colombia: Barranquilla desde lo local", tiene como objeto reconstruir la conquista de los derechos de las mujeres colombianas y barranquilleras, quienes formaron parte de hechos históricos, desde diferentes dinámicas de la ciudad, al mostrar desarrollos embrionarios de formas organizativas, las cuales desembocaron en activismos, protestas y deliberaciones, en la lucha por la conquista del derecho al voto. Así mismo, se señalan las estrategias utilizadas en la incidencia política, reflejadas a través del período histórico estudiado, que se reafirman en diferentes espacios sociales conquistados por las colombianas y barranquilleras, que se manifestaron, además, en denuncias y convocatorias movilizadoras, reivindicando el derecho a la ciudadanía, entre otros derechos. Este mosaico formó parte de las luchas del movimiento sufragista colombiano, que dejaron huellas en la historia de la intervención política de las mujeres en el país.
Descargas
Citas
“A nombre de la mujer”. La Prensa, Barranquilla, 28 de febrero, 1958.
Bayona Martínez, Luis José. “La mujer en la Constituyente”. La Prensa, Barranquilla, 22 de octubre, 1956.
Camacho de Camacho, Delia. “La mujer y su misión patria nueva”. La Prensa, Barranquilla, 11 de octubre, 1957.
“Cedulación femenina se prioriza dos meses más”. La Prensa, Barranquilla, 29 de junio, 1956.
“Comentarios de actualidad”. La Prensa, Barranquilla, 17 de octubre, 1957.
“Comenzó ayer la cedulación femenina”. La Prensa, Barranquilla, sábado 2 de junio, 1956.
“Concentración plebiscitaria habrá esta noche en el Paseo Bolívar”. La Prensa, Barranquilla, 25 de noviembre, 1957.
“Consignando su voto”. La Prensa, Barranquilla, 5 de mayo, 1958.
“Cuestión de conciencia”. La Prensa, Barranquilla, 21 de noviembre, 1957.
Donado, Silvia R. “La Mujer de Ayer y de hoy”. La Prensa, Barranquilla, 7 de abril, 1956.
“El Congreso Femenino”. La Prensa, Barranquilla, 27 de noviembre, 1930.
“El Congreso Femenino”. La Prensa, Barranquilla, 29 de diciembre, 1930.
“El voto femenino”. La Prensa, Barranquilla, 8 de septiembre, 1954.
“El voto femenino”. La Prensa, Barranquilla, 22 de noviembre,1954.
“El voto y la feminidad”. La Prensa, Barranquilla,10 de septiembre, 1954.
“Emocionado homenaje hizo la mujer colombiana a Lleras Camargo”. La Prensa, Barranquilla, 28 de noviembre, 1957.
“Es obligación de los católicos votar el plebiscito nacional”. La Prensa, Barranquilla 21 de noviembre, 1957.
Guevara Vda. de Peña, Rosario. “La Junta Cívica Femenina”. La Prensa, Barranquilla, 2 de noviembre,1957.
Guevara Vda. de Peña, Rosario. “El aplazamiento del plebiscito”. La Prensa, Barranquilla, 20 de noviembre, 1957.
“Hacia el Plebiscito”. La Prensa, Barranquilla, 23 de octubre, 1957.
Held, Jaime. “Las mujeres se organizan”. La Prensa, Barranquilla, 2 de octubre 1957.
Henríquez Ahumada, Daniel. “Josefina Valencia de Hubach”. La Prensa, Barranquilla 28 de mayo, 1955.
“Iniciada en el Atlántico la cedulación femenina”. La Prensa, Barranquilla 2 de junio, 1956.
“Iniciada en el Atlántico la cedulación femenina”. La Prensa, Barranquilla, 18 de junio, 1956.
“Junta cívica femenina”. La Prensa, Barranquilla, 25 de mayo, 1957.
“La cedulación femenina comenzará el 1º de Junio”. La Prensa, Barranquilla, 24 de mayo, 1956.
“La delegada de los E.U habla sobre los derechos de la Mujer en la ONU”. La Prensa, Barranquilla, 20 de abril, 1954.
La Prensa, 17 de febrero, 1928.
La Prensa, Barranquilla, 29 de diciembre, 1930.
La Prensa, Barranquilla, 4 de noviembre, 1947.
La Prensa, Barranquilla, 26 de agosto, 1954.
La Prensa, Barranquilla, 27 de agosto, 1954.
La Prensa, Barranquilla, 6 de septiembre, 1954.
La Prensa, Barranquilla, 2 de diciembre de 1957.
La Prensa, 13 de diciembre de 1957.
“La Unión Femenina de Colombia, plataforma y programa”. La Prensa, Barranquilla, 30 de octubre, 1957.
“La votación de ayer en la ciudad”. La Prensa, 2 de diciembre de 1957, 148.
“Muy concurrida la manifestación plebiscitaria en el Paseo Bolívar. Voto femenino”. La Prensa, Barranquilla, 26 de noviembre, 1957.
“Tendremos voto femenino”. La Prensa, 20 de diciembre, 1954.
“5.027.188 posibles votos efectivos en todo el país”. El Tiempo, Bogotá, 16 de marzo, 1958.
“154 candidatas femeninas”. El Tiempo, Bogotá, 16 de marzo, 1958.
“Adhesión de estudiantes de Cartagena a la candidatura de Lleras”. El Tiempo, Bogotá,7 de abril, 1958.
“Asesinada la Sra. Paulina de Joya en Jordán, Santander”. El Tiempo, Bogotá, 19 de marzo, 1958.
Caballero, Eduardo. “Una constancia liberal”. El Tiempo, Bogotá, 3 de diciembre, 1957.
“Caudalosas movilizaciones femeninas hubo el domingo en todo el país”. El Tiempo, Bogotá, 3 de diciembre, 1957.
“Ciclo de conferencias para mujeres terminó con éxito en Bogotá”. El Tiempo, Bogotá, 3 de mayo, 1958.
“Comités políticos femeninos se organizan en Barranquilla”. El Tiempo, Bogotá, 23 de abril, 1958.
“Completa calma en todo el país”. El Tiempo, Bogotá 1 de diciembre, 1957.
“Cómo votaron las mujeres de Antioquia y Atlántico”. El Tiempo, Bogotá, 4 de diciembre, 1957.
“Constituido comando femenino conservador”. El Tiempo, Bogotá, 6 de diciembre, 1957.
“Continúan adhesiones de mujeres”. El Tiempo, Bogotá, 22 de abril, 1958.
“Directorio agradece la colaboración del Partido”. El Tiempo, Bogotá, 5 de diciembre, 1957.
“Diez mil mujeres desfilaron en Cali”. El Tiempo, Bogotá, 20 de abril, 1958.
“Doña Blanca de Samper hace exhortación al voto femenino”. El Tiempo, Bogotá,14 de marzo, 1958.
“En sesiones secretas se tratan los problemas de Higiene y Educación Sexual en el Congreso Femenino”. El Tiempo, Bogotá, 23 de diciembre, 1939.
“Emocionado homenaje a Lleras hicieron las mujeres en Antioquia”. El Tiempo, Bogotá, 22 de abril, 1958.
“El triunfo de la política, cifras para el Atlántico”. El Tiempo, Bogotá, 18 de marzo, 1958.
Goenaga, “Deficiencias en organización del debate en Barranquilla”. El Tiempo, Bogotá, 19 de marzo, 1958.
“Goenaga; Campaña del Frente Nacional inician hoy en el Atlántico”. El Tiempo, Bogotá, 26 de abril 1958.
“Gran desfile femenino habrá hoy domingo en Buenaventura”. El Tiempo, Bogotá, 20 de abril, 1958.
“Gran éxito el cursillo femenino sobre derecho público”. El Tiempo, Bogotá, 23 de marzo, 1958.
“Gran manifestación realizó ayer las damas de Pereira”. El Tiempo, Bogotá, 22 de abril, 1958.
“Ha nacido la segunda república”. El Tiempo, Bogotá, 2 de diciembre, 1957.
“La más alta representación tiene la mujer liberal en la plancha”. El Tiempo, Bogotá,14 de marzo 1958.
“La mujer bandera de Concordia en el próximo debate electoral”. El Tiempo, Bogotá ,26 de abril, 1958.
“La mujer colombiana ve en Lleras un símbolo de patriotismo honrado”. El Tiempo, 22 de abril, 1958.
“La mujer y la paz”. El Tiempo, Bogotá, 23 de abril, 1958.
“La protección de la mujer”. El Tiempo, Bogotá, 28 de septiembre, 1959.
“Las damas de Santander piden al gobernador plenas garantías”. El Tiempo, Bogotá, 29 de abril, 1958.
“Los jefes de los departamentos”. El Tiempo, 15 de diciembre de 1957, 5.
“Llamamiento a la mujer colombiana. Importante mensaje de las damas antioqueñas”. El Tiempo, Bogotá, 4 de mayo, 1958.
“Mensaje de Lleras Restrepo al liberalismo barranquillero”. El Tiempo, Bogotá,16 de marzo, 1958.
“Memorial al señor presidente del Honorable Senado de la República por Claudina Múnera y suscritas mujeres colombianas vecinas de Manizales”. El Tiempo, 22 de agosto, 1933.
“Notas”. El Tiempo, Bogotá, 31 de diciembre,1957.
“Nuevas adhesiones femeninas a Lleras”. El Tiempo, Bogotá, 22 de abril, 1958.
Peña Visbal, Carmen. “En junio se fue Marvel Moreno”. El Tiempo, Bogotá, 17 de junio, 1995. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM- 499806.
Ramírez, Socorro. “María Cano, cien años, un huracán de esperanza”. El Tiempo, Bogotá 23 de agosto, 1987.
“Solemnemente inauguró sus sesiones anoche el IV congreso internacional de mujeres”. El Tiempo, 17 de diciembre, 1930.
“Un agitado debate sobre la ciudadanía automática tuvo el congreso femenino en la sesión de anoche”. El Tiempo, 19 de diciembre, 1930.
“Una constancia liberal,” El Tiempo, Bogotá, 3 de diciembre, 1957.
Villazón de Armas, Crispín. “Un ciudadano. Mi primer voto”. El Tiempo, 11 de diciembre, 1957.
“Columna para damas”. Nuevo Diario, 19 de junio, 1914.
Consuegra, Sierra, Antonio. “La verbena en Baranoa fue un éxito”. El Obrero, Barranquilla, 26 de octubre, 1932.
Consuegra, Sierra Antonio y J Emilio Echeverri R. “Una nota al comité pa¬triótico femenino de Puerto Colombia”. El Obrero, Barranquilla, 7 de noviembre, 1932.
“Discurso pronunciado por la señora Ramona A. de Ferrés en la sesión veri¬ficada por el comité Antonia Santos el día 20 de presente”. El Obrero, Barranquilla, 23 de noviembre, 1932.
Devivero, Tulio. “Se excita a las mujeres a inscribirse”. El Obrero, Barranquilla, septiembre 22, 1932.
“El patriotismo de las señoras y señoritas del comité Antonia Santos”. El Obrero, Barranquilla, 10 de noviembre, 1932.
Grau, Janer. “En Palmar de Varela se constituye un comité femenino con el fin de colectar fondos para la defensa nacional”. El Obrero, Barranqui¬lla, 27 de septiembre 1932.
Herrera, Graciela. “Se constituye un comité patriótico femenino”. El Obrero, Barranquilla, 3 de octubre, 1932.
I. Carbó, “La mujer colombiana y los actuales momentos. Va a la vanguardia de las mujeres de América”. El Obrero, Barranquilla, 4 de noviembre, 1932.
“Labores del comité patriótico Antonia Santos”. El Obrero, Barranquilla, 26 de octubre, 1932.
“Una nota del comité Antonia Santos que sabemos agradecer”. El Obrero, Barranquilla, 20 de octubre 1932.
“Vibrante y patriótica carta de una dama que ofrece ir hasta la frontera con su esposo y con sus hijas para volver “con el escudo o sobre el escudo”. El Obrero, Barranquilla, 3 de octubre, 1932
Neftalí Arce, “Palabras”. La Humanidad, órgano de la confederación obrera de Colombia año II n°81 Cali, 12 de junio,1927,1
“Gira María Cano”. El Obrero, órgano de la confederación obrera de Colom¬bia, Cali, 12 de junio, 1927.
Herrera, Soledad. “Mensaje de la flor del trabajo de Ibagué”. El Obrero, Cali, 29 de enero, 1927.
“Labores de la gira María Cano”. El Obrero, órgano de la confederación obre¬ra de Colombia, Cali, 12 de junio, 1927.
Lorduy, María Elena. “Parafraseando”. El Obrero, Cali, 28 de mayo, 1927.
Cortés Leo, Carlos. “El tipo perfecto de mujer”. Diario El Comercio, Barran¬quilla, 13 de junio, 1926.
Diario El Comercio, Barranquilla, 12 de diciembre, 1922.
“La legislación inicua contra la Iglesia es el plebiscito”. Diario El Comercio, Barranquilla, 23 de noviembre, 1957.
“Se va a reunir el Congreso hispanoamericano de mujeres”. Diario El Comer¬cio, Barranquilla, 10 de marzo, 1925.
“Con gran entusiasmo el pueblo de Usiacurí fue a votar el plebiscito”. Diario del Caribe, Barranquilla, 3 de diciembre,1957.
“Doce años de paz para Colombia”. Diario del Caribe, Barranquilla, 2 de di¬ciembre, 1957. “El Pueblo pide paz”. Diario Del Caribe, Barranquilla, 15 de noviembre,1967.
“Inescrupulosos comerciantes se aprovechan ahora del Plebiscito”. Diario del Caribe, Barranquilla, 10 de diciembre, 1957.
“La Intervención de la Mujer en las luchas políticas”. Diario del Caribe, Barran¬quilla 26 de noviembre, 1957.
“La mujer dignificará la lucha política en nuestro país”. Diario del Caribe, Ba-rranquilla, 2 de noviembre, 1957.
“La voz de la iglesia”. Diario del Caribe, Barranquilla, 3 agosto 1957.
“Unión de Trabajadores del Atlántico apoya el Plebiscito”. Diario del Caribe, Barranquilla 12 de noviembre, 1957.
“Voto femenino”. Diario del Caribe, Barranquilla, 5 de diciembre, 1957.
“Votaciones pacíficas”. Diario del Caribe, Barranquilla, 2 de diciembre de 1957.
El Heraldo, Barranquilla, 2 de diciembre, 1957.
El Heraldo, Barranquilla, 13 de febrero, 1967.
El Heraldo, Barranquilla, 9 de marzo, 1967.
De la Espriella, Alfredo. “Feminismo barranquillero, espiritualidad, formación y competencia”, IV parte, (s.f), El Heraldo, Barranquilla.
“Hoy gran manifestación femenina”. El Heraldo, Barranquilla, 10 de marzo, 1967.
“La manifestación de ayer: Miles de mujeres de Barranquilla exigen construir pista y puente”. El Heraldo, 11 de marzo, 1967.
“Medalla del Mérito del Civismo en la Sociedad de Mejoras Públicas. El homenaje a Clarita Cortissoz de Strauss”. El Heraldo, Barranquilla, 10 de mayo, 1968.
“Unión de Ciudadanas clausura un curso”. El Heraldo, junio 16, 1971.
El Progreso, Barranquilla, 15 de octubre, 1912.
Archivo Histórico del Atlántico. “Informe del director de educación pública al gobernador del Atlántico 1935”.
Archivo Histórico del Atlántico. “Informe del director de educación pública al gobernador del Atlántico 1934”
Anales de la Cámara de Representantes (ACR), sesiones extraordinarias de 1932, serie 1º, No.18
Decreto 227 de 1933, Diario Oficial 22215 de 1933 febrero 2.
https://sidn.ramajudicial.gov.co/.
Decreto número 1487 de 1932 sobre reforma de la enseñanza primaria y secundaria. Diario Oficial 22090 Bogotá, lunes 19 de septiembre de 1932. https://sidn.ramajudicial.gov.co/
“Legión Femenina de Instrucción Popular”. Gaceta Departamental, Barranquilla, 22 de noviembre, 1930.
“Sobre reformas de la enseñanza primaria y secundaria”, Decreto 1487 de 1932. Diario Oficial 22090, septiembre de 1932. Consultado el 26 de marzo de 2020 en
http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1296252
Entrevista a Salgado de Dussán, Hilda, Barranquilla, 3 de noviembre de 2000.
Charla de Carmen Freund en representación del Movimiento Renovador Liberal Costeño, Barranquilla, marzo 2 de 1960. Trascripción realizada por Alfredo de la Espriella, Archivo Museo Romántico
Alarcón Meneses, Luis Alfonso, Edwin Andrés Monsalvo y Miguel Suarez Arizmendi. “La educación en marcha. El complejo establecimiento de las reformas educativas del gobierno de Alfonso López Pumarejo en el departamento del Atlántico (1934-1938)”. Revista latinoamericana de estudios educativos, Vol. 10. No. 2. (2014): 97-123. http://latinoamericana.ucaldas.edu.co/downloads/ Latinoamericana10(2)_6.pdf
Ávila Sánchez, Vanessa C. “La guerra entre Colombia y el Perú (1932-1934): una perspectiva desde la prensa venezolana”. Revista Tiempo y Espacio, vol. 27 No. 67. (2017) 151- 175 http://ve.scielo.org/pdf/te/v27n67/art07.pdf
Báez Osorio, Miriam. “El surgimiento de las escuelas normales femeninas en Colombia”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, Nº. 4, (2002), 157-180. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. https://revistas.uptc. edu.co
Bermúdez, Suzy. “El “bello sexo” y la familia durante el siglo XIX en Colombia. Revisión de publicaciones sobre el tema”. Historia crítica, No. 8. (1993) https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.7440/histcrit8.1993.02
“Mujer y familia durante el Olimpo Radical”. Anuario colombiano de historia social y de la cultura, No. 15 (1987): https://revistas.unal.edu.co/index. php/achsc/article/view/36101 .
Bonilla Vélez Gloria, Raúl Cera Ochoa, Carlos Castrillón y Nathaly Ortega Polanco, “De lo oculto que se les permite y de la visibilidad que se les niega: las mujeres en las letras y artes de Cartagena de Indias (1940- 1949)”, Revista Visitas al patio, N5. (2011), 45- 66
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/ view/1645
Bohórquez Casallas, Luis Antonio. La evolución educativa en Colombia. Bogotá: Publicaciones Cultural Colombiana, 1956. En Lucy M Cohen, “El bachillerato y las mujeres en Colombia: acción y reacción”. Revista colombiana de educación, No. 35 (1997). https://www.researchgate.net/publication/321055193_El_ bachillerato_y_las_ mujeres_en_ Colombia_accion_y_reaccion.
Blanco Ruiz, Wilma Nury. “Ofelia Uribe de Acosta: crítica a la educación colombiana”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 17, no. 24 (2015): 17-34
https://www.redalyc.org/pdf/869/86938947002.pdf
Bloch Mach, “Comparación”. En Historia e Historiadores. Madrid: Akal. 1930.
Camacho Roldán, Salvador. Escritos varios. Vol. II. Bogotá: Editorial Incunables. En Cristina Rojas “La construcción de la ciudadanía en Colombia durante el gran siglo diecinueve (1810-1929)”. Poligramas, 29 junio 2008 295-333. https://www.researchgate.net/publication/277127596_La_ construccion_de_la_ciuda dania_en_Colombia_durante_el_gran_ siglo_diecinueve_1810-1929
Cejador, Julio. “Acerca del feminismo”. La Nación, Barranquilla, 16 de junio, 1917.
Cohen, Lucy M. “El bachillerato y las mujeres en Colombia: acción y reacción”. Revista colombiana de educación, No. 35 (1997), 1-22. https://www.researchgate.net/publication/321055193_El_ bachillerato_y_las_mujere s_en_Colombia_accion_yreaccion.
Coley, José. Cátedra universitaria. Barranquilla: Universidad del Atlántico, 2017. http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/omp/index.php/catalog/ catalog/book/179
Cornicelli, Américo. Historia de la masonería colombiana, Tomo II 1883-1940. Bogotá: Editorial Artes Gráficas, 1975.
De los Ríos, Gloria. “Condición jurídica de las mujeres”. En: Las mujeres en la historia de Colombia, Tomo I, Mujeres, historia y política, editado por Magdala Velásquez Toro, Catalina Reyes Cárdenas y Pablo Rodríguez Jiménez. Bogotá: Editorial Norma, 1995.
Fals Borda, Orlando. Retorno a la tierra. Historia Doble de la Costa 4. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Banco de la República, El Áncora Editores, 2002.
Fernández Tijero, Carmen; Juan R. Coca y Eulalia Pérez. “El imaginario social de la mujer venosa. Ciencia, metáfora y hermenéutica”. Revista investigaciones feministas. Vol. 7 No. (2). (2016): 293-311. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5779854
Gaitán, Jorge Eliécer. Escritos políticos. Bogotá: El Áncora, 1985.
Giraldo García, Andrea. “El concepto de ciudadanía en Colombia: evolución histórica y aportes socioculturales”. Revista de estudiantes de ciencia política. No. 6 (2015): https://revistas.udea.edu.co/index.php/recp/ article/view/327903.
Gómez, Leonardo Javier. Biografía, contexto e historia: la violencia en Colombia 1946- 1965. (Tesis de pregrado en sociología, Universidad del Valle, 2014).
Gómez Molina, Paola M. “Régimen patrimonial del matrimonio: contexto histórico que rodeó la promulgación de la Ley 28 de 1932”. Revista Estudios Socio-Jurídicos, Vol. 17, No. 1. (2015). https://revistas. urosario.edu.co/xml/733/73333009002/html/index.html
Guardia, Sara Beatriz. Mujeres peruanas. El otro lado de la historia. Lima: Imprenta Minerva, 4a edición, 2002. https://www.academia.edu/35979807/Peruanas_otro_lado_de_la_ historia_Sara_Bea triz_Guardia_pdf
Jaramillo Uribe, Jaime. “La educación durante los gobiernos liberales. 1930 -1946. Primeros proyectos de reforma”. En: Nueva Historia de Colombia, Tomo IV, editado por Álvaro Tirado Mejía, Jorge Orlando Melo y Jesús Antonio Bejarano. Bogotá: Editorial Planeta, 1989.
“Decreto Orgánico Instrucción Pública nov. 1/1870”. Revista colombiana de educación, No. 5. (1980). https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5024.
Laverde Toscano, María Cristina. “Esmeralda Arboleda: Una mujer, nuevos caminos”. Nómadas, No. 6, marzo, (1997), 19. https://www.redalyc. org/pdf/1051/105118999013.pdf
Leal Larrarte, Sandra Daya. “Representaciones sociales. De Moscovici a Jodelet”. https://es.slideshare.net/sanarida70/representaciones-sociales-14567694
López Oseira, Ruth. “La educación pública femenina en Antioquia 1930- 1958. Las paradojas de la expansión del Estado y la recreación de la identidad femenina”. Revista memoria IV coloquio colombiano de Historia de Educación, 2004.
Luna, Lola. “La feminidad y el sufragismo colombiano durante el período 1944-1948”. Anuario colombiano de historia social y de la cultura, No. 26, (1999). 193-212. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/articleview/16775/17658
Marín Taborda, Jorge Iván. “María Cano: su época, su historia”. En: Las mujeres en la historia de Colombia, Tomo I, Mujeres, historia y política. Bogotá: Editorial Norma, 1995.
Olabarri Gortázar. Ignacio. “Qué Historia Comparada”. Revista Studia Histórica-Historia Contemporánea, Vol. X-XI, (1992)
Osorio Lizarazo, José Antonio. El día del odio. Bogotá: Carlos Valencia Editores, 1979.
Quevedo, Emilio y Catalina Borda, et. al. “Café y gusanos, mosquitos y petróleo. El tránsito desde la higiene hacia la medicina tropical y la salud pública en Colombia 1873- 1953”. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Salud Pública. En: Cristina Rojas, “La construcción de la ciudadanía en Colombia durante el gran siglo diecinueve (1810-1929)”. Poligramas, 29 junio 2008, 295-333. https://www.researchgate.net/publication/277127596_La_ construccion_de_la_ciuda dania_en_Colombia_durante_el_gran_ siglo_diecinueve_1810-1929
Ramírez, María Teresa y Juliana Patricia Téllez. “La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX”. https://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra379.pdf
Reyes, Catalina. “Higiene, salud en Medellín, 1900-1930”, Estudios sociales, No. 7 (1994).
Reyes Saloma, Martín. “March Bloch (1886-1944) la preocupación por el método histórico”. En Historia y método del siglo XX Pilar Gilardi González y Martín Ríos Saloma. Instituto de investigaciones Históricas, México: UNAM. 2017
Rojas, Cristina. “La construcción de la ciudadanía en Colombia durante el gran siglo diecinueve (1810-1929)”, Poligramas, 29 junio 2008 295- 333. https://www.researchgate.net/publication/277127596_La_ construccion_de_la_ciudadania_en_Colombia_durante_el_gran_siglo_ diecinueve_1810-1929 303.
Sánchez Delgado, Marcelo. “Salvador Allende, esterilización de alienados y debate eugénico chileno” Revista Izquierdas, No. 35. (2017): 260-286. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 50492017000400260
Samper Trainer, Santiago. “Soledad Acosta de Samper”. En: Las mujeres en la historia de Colombia, Tomo l, Mujeres, historia y política. Bogotá: Editorial Norma, 1995.
Silva, Renán. “La educación en Colombia 1880-1930”. En Nueva historia de Colombia (NHC), ed. Álvaro Tirado Mejía, Jorge Orlando Melo y Jesús Antonio Bejarano, Bogotá: Editorial Planeta, 1989.
Stoler, Ann L. Carnal Knowledge and Imperial Power. Race and the Intimate in Colonial Rule Stoler. En Cristina Rojas, “La construcción de la ciudadanía en Colombia durante el gran siglo diecinueve (1810-1929)”.
https://www.researchgate.net/publication/277127596_La_ construccion_de_la_ciuda dania_en_Colombia_durante_el_gran_ siglo_diecinueve_1810-1929 303
Trillos Amaya, María. “Uniatlántico presente en sus 75 años”, Revista Latitud, El Heraldo, 22 de marzo de 2015, Uniatlántico, presente en sus 75 años | Revistas (elheraldo.co).
Uribe, Antonio José. “Ley 39 de 1903, octubre 26”, Revista colombiana de educación, January (1984) https://www.researchgate.net/ publication/321052784_LEY_39_DE_1903_Octubre_ 26.
Uribe Vargas, Diego. Las Constituciones de Colombia. Vol. I y II https://www.diegouribevargas.com/project/las-constituciones-de-colombia-vol-2/.
En Cristina Rojas, “La construcción de la ciudadanía en Colombia durante el gran siglo diecinueve (1810-1929)”. https://www.researchgate.net/publication/277127596_La_ construccion_de_la_ciuda dania_en_Colombia_durante_el_gran_ siglo_diecinueve_1810-1929 303.
Valcárcel, Amelia. “La memoria colectiva y los retos del feminismo”. Series mujer y desarrollo No. 31. Santiago de Chile: Cepal, 2001. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/5877
Velásquez, Magdala. “Condición jurídica y social de la mujer: educación y ciencia luchas de la mujer en la vida diaria”. En Nueva historia de Colombia, Tomo IV, editado por Álvaro Tirado Mejía, Jorge Orlando Melo y Jesús Antonio Bejarano Bogotá: Planeta, 1989.
“La república liberal y la lucha por los derechos civiles y políticos de las mujeres”. En: Las mujeres en la historia de Colombia, Tomo I, Mujeres, historia y política. Bogotá, Editorial Norma, 1995.
“Ofelia Uribe de Acosta”, Revista Credencial Historia No. 68, (1995)
https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/ numero- 68/ofelia-uribe-de-acosta
Velásquez Ocampo, Olga Patricia. “´Compañeras, no siervas´”: los avatares hacia el sufragio femenino en Colombia”. Revista Ambiente Jurídico, No. 18 (2015), 11-34.
https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/Ambientejuridico/ article/view/1 739/182
Vidal Ortega, Antonino y Danny González Cueto. “El tiempo de Vinyes, la Barranquilla de las primeras décadas del siglo XX”. Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, No. 3, 2005 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85520303
Vos Obeso, Rafaela. “Balance histórico de la participación política de las mujeres colombianas en el siglo XX”. Revista Historia Caribe, No. 9, (2004), 9-22.
- Mujer, Cultura y Sociedad en Barranquilla 1900-1930. Barranquilla: Fondo editorial de la Universidad del Atlántico, 1999.
- “Conquista de la ciudadanía, espacio público en Barranquilla (1920- 1950): huellas de participación de las mujeres”. En: Aproximaciones a la historia de las mujeres en el Caribe colombiano, edit. por Carolina Marrugo Orozco y Carlos Mario Castrillón Barranquilla: Editorial La Iguana Ciega, 2022. 155-175.
Charla de Carmen Freund en representación del Movimiento renovador Liberal Costeño, Barranquilla marzo 2 de 1960. Trascripción realizada por Alfredo de la Espriella, Archivo Museo Romántico.
“Ciudadanía y género en la construcción de la Europa contemporánea”. Departamento de Historia Contemporánea Universitat de Barcelona, Institut Català de la Dona http://www.ub.edu/ciudadania/hipertexto/teorias/inicio.htm.
“Curiosidades del plebiscito”. Revista Electrónica mensual Nuestra Huella, No 70, (2012) https://www.registraduria.gov.co/rev_electro/2012/rev_elec_dic/ revista_diciembre2 012.html#01
María Tila Uribe: Los años escondidos. Sueños y rebeldías en la década del veinte. Bogotá: Editorial Cerec,1994.
https://cienciashumanasyeconomicas.medellin.unal.edu.co/revistas/ historiaysociedad
Mujeres que escribieron en el siglo XX. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1248580
“Participación política de las mujeres”. Revista Electrónica mensual Nuestra Huella, N° 79 2013 https://www.registraduria.gov.co/1-de-septiembre-de-2013-No-79. html
Voto femenino: cuestión de equidad de género. Revista Electrónica mensual Nuestra Huella, No. 70, 2012 https://www.registraduria.gov.co/rev_electro/2012/rev_elec_dic/ revista_diciembre2 012.html#01
